1ER CICLO INTERNACIONAL
EL IMPACTO CLIMÁTICO DE UNA SOCIEDAD DIGITALIZADA
La emergencia climática y la digitalización son probablemente dos de las áreas de mayor transformación e impacto a nivel mundial, con desafíos inmediatos para la humanidad.
Los esfuerzos por frenar los efectos del cambio climático apremian y evidencian, a marchas forzadas, la necesidad de acciones colectivas en una sociedad cada vez más digitalizada en la que la tecnología juega un papel central. Sin embargo, la transformación y el cambio climático, no son problemas separados, sino una problemática en conjunto, y actualmente poco se habla de la tecnología y el mundo digital bajo un lente climático.
¿Cuánto emite la infraestructura digital? ¿Es posible reducir su huella climática? ¿Cuál es la relación entre digitalización y deforestación? ¿Se puede reducir la acumulación de información en el espacio digital? ¿Son esos datos necesarios para monitorear la acción climática? ¿En qué medida la Inteligencia Artificial tiene potencial de reducir el impacto climático? ¿La acción climática y la participación cívica podrían acelerarse en el espacio digital? Todas estas preguntas se desprenden de una discusión que no pretende ni responsabilizar a la tecnología de la crisis climática ni tampoco solucionar la misma mediante la digitalización de las interacciones.

Fundación Avina y Open Society Foundations, a través del Espai Societat Oberta de Barcelona, se unen y lanzan el 1er Ciclo Internacional de conferencias que aborda la intersección entre ambos desafíos, con el objetivo de innovar de manera colaborativa aportando elementos, opiniones, reflexiones y experiencias, así como para conectar a activistas y organizaciones trabajando en la materia desde diversas perspectivas.
Cuándo
Una sesión cada martes, del 25 de enero al 7 de marzo de 2022.
Registro
El ciclo será virtual y gratuito (habrá traducción simultánea a inglés y portugués). Asegura tu lugar aquí.
Programa
Te recomendamos registrarte para mantenerte al tanto de las sesiones. Las sesiones se realizarán en español con traducción simultánea a inglés y portugués.
De la revolución digital a la crisis climática: los nuevos desafíos de la humanidad
Fecha
Martes 25 de enero de 2022
Hora
10:30 de Ciudad de México
11:30 de Lima
13:30 de São Paulo
17:30 de Barcelona.
Puedes verificar el horario en tu ciudad, aquí.
Descripción: El ciclo abrirá un diálogo sobre los límites éticos de una digitalización occidentalizada basada en el consumo y acumulación, así como las oportunidades que la tecnología ofrece para pensar nuevos paradigmas de colaboración alternativos que contribuyan a hacer frente al cambio climático. La sesión contará con las palabras de apertura de las entidades co-organizadoras.
Presentación
- Thai Jungpanich (España), Espai Societat Oberta
- Laura Señan (España), Fundación Avina.
Participan
- Yásnaya Aguilar (México), Lingüista y Activista Mixe.
- Joana Moll (España), Artista e Investigadora.
Moderación
Paula Ellinger (Brasil), Fundación Avina.
La infraestructura de Internet y la Inteligencia Artificial
Fecha:
Martes 1 de febrero de 2022
Hora:
10:30 de Ciudad de México
11:30 de Lima
13:30 de São Paulo
17:30 de Barcelona.
Puedes verificar el horario en tu ciudad, aquí.
Descripción
Esta sesión pretende revelar la infraestructura y recursos energéticos que se necesitan para dar soporte a la digitalización, procesamiento masivo de datos y a la mayoría de desarrollos de Inteligencia Artificial, haciendo énfasis en la huella ecológica de sus procesos.
Participan
- Fabrizio Scrollini (Uruguay), Iniciativa Latinoamericana de Datos Abiertos (ILDA).
- Paz Peña (Chile), Instituto Latinoamericano de Terraformación.
Moderación
Javier Sánchez (España), Universidad de Córdoba.
Datos abiertos para la acción climática
Fecha
Martes 8 de febrero de 2022
Hora
10:30 de Ciudad de México
11:30 de Lima
13:30 de São Paulo
17:30 de Barcelona.
Puedes verificar el horario en tu ciudad, aquí.
Descripción
En esta sesión se presentarán ejemplos de tecnología cívica y de ciencia ciudadana que hacen uso de datos públicos y/o generados por la propia ciudadanía (crowdsourcing de datos), así como también algunas herramientas de código abierto para hacer frente a soluciones climáticas. Se abordará el potencial que tienen diferentes tecnologías como facilitador de acceso a datos.
Participan
- Lucía Errandonea (España), Ideas for Change.
- Ana Tuduri (Uruguay), La Diaria.
Moderación
Carolina Zambrano-Barragán (Ecuador), HIVOS.
Nuevas formas de movilización ciudadana por la acción climática
Fecha
Martes 15 de febrero de 2022
Hora
10:30 de Ciudad de México
11:30 de Lima
13:30 de São Paulo
17:30 de Barcelona
Puedes verificar el horario en tu ciudad, aquí.
Descripción
La sesión abordará cómo la tecnología es un mecanismo para exigir derechos y denuncias no solo desde la articulación de activismo en el espacio digital y la generación de opinión pública, sino también las aplicaciones tecnológicas para el monitoreo y rendición de cuentas. La sesión contará con la intervención de dos ponentes y la presentación de distintos casos de aplicaciones tecnológicas para la acción climática a nivel local.
Participan
- Ponentes por confirmar
Moderación
Gloria Guerrero (México), Fundación Avina.
Alimentación, sostenibilidad y digitalización
Fecha
Martes 22 de febrero de 2022
Hora
10:30 de Ciudad de México
11:30 de Lima
13:30 de São Paulo
17:30 de Barcelona
Puedes verificar el horario en tu ciudad, aquí.
Descripción
La sesión presentará diferentes casos del sector de la alimentación como un estudio de caso de la intersección entre la plataformización digital y el sector agroecológico como una apuesta de soberanía alimentaria en un contexto de crisis climática.
Participan
- Ponentes por confirmar
Moderación
Ricard Espelt (España), Coordinador de Investigación, DIMMONS
¿Cuánta energía consumen nuestros datos?
Fecha
Martes 1 de marzo de 2022
Hora
10:30 de Ciudad de México
11:30 de Lima
13:30 de São Paulo
17:30 de Barcelona
Puedes verificar el horario en tu ciudad, aquí.
Descripción
El objetivo de esta sesión es ahondar en el consumo energético de la acumulación digital incluida la recolección, el procesamiento y el mantenimiento tanto de datos como de servidores – nube, streaming, on demand, etc. Se hablará sobre cómo hacer que los datos sean más “ecológicos” y de iniciativas de los proveedores de la nube para reducir sus huella energética, cambiando a fuentes de energía renovables y fomentando las ganancias de eficiencia para moderar el consumo de energía de la nube.
Participan
- Ponentes por confirmar
Moderación
Sara Fratti, Fundación Avina
¿Son posibles otros futuros sostenibles? Reflexiones finales
Fecha
Lunes 7 de marzo de 2022
Hora
10:30 de Ciudad de México
11:30 de Lima
13:30 de São Paulo
17:30 de Barcelona
Puedes verificar el horario en tu ciudad, aquí.
Participan
- Ponentes por confirmar